domingo, 3 de septiembre de 2017

virus,bacterias,hongos y parasitos

virus,bacterias,hongos y parásitos


Hasta fines del siglo XIX se había avanzado en la etiología de muchas enfermedades infecciosas, sin embargo, quedaban muchas enfermedades en el hombre, animales y plantas en las cuales no se identificaba un microorganismo causal. En el siglo XX se descubrieron los virus como causantes de enfermedades infecciosas para las cuales no se había encontrado una bacteria, un hongo o un protozoario como responsable. Fue el desarrollo de nuevas técnicas como los cultivos celulares, el avance en la microscopía y el advenimiento, a fines del siglo XX, de técnicas de biología molecular que han permitido aislar e identificar los virus; además han permitido un avance extraordinario en el conocimiento molecular de la biología de los mismos. Sin embargo, los virólogos tienen un doble desafío para el futuro: controlar los virus que ya se conocen, para los cuales no existen fármacos o vacunas efectivas hasta el momento y; aislar, identificar, caracterizar y controlar los virus emergentes o reemergentes (virus de la inmunodeficiencia humana, Ebola, Hantavirus, etc.). 

 Las primeras características que diferenciaron a los virus de otros microorganismos fueron: el tamaño, estimado por su capacidad de atravesar filtros que retienen a las bacterias y la incapacidad para reproducirse en medios biológicos inertes como medios de cultivo para bacterias, requiriendo para su propagación de animales o cultivos celulares. Hoy se sabe que estas características no alcanzan para diferenciar a los virus de otros agentes biológicos, dado que existen bacterias cuyo tamaño puede ser similar al de los virus más grandes y algunas bacterias como Chlamydias y Rickettsias, son parásitos intracelulares obligatorios. La organización y composición de las partículas virales ofrecen características que la diferencia de otros microorganismos. Los virus poseen un solo tipo de ácido nucleico de pequeño tamaño con respecto a otros agentes biológicos, rodeado por una cáscara o cápside formada por numerosas copias de una proteína o de un número limitado de ellas. Algunos grupos de virus presentan por fuera de la cápside una envoltura lipídica de origen celular en la que se insertan glicoproteínas. No presentan sistemas enzimáticos propios, por lo tanto, no son capaces de replicarse por sí solos y requieren de células animales, vegetales o bacterias para cumplir su ciclo de reproducción; esto define su parasitismo celular obligatorio.

Resultado de imagen para virus


tipos de virus

VIROIDES Son virus simples constituidos por ácido ribonucleico (ARN) circular de muy bajo peso molecular, sin cápside protectora. Producen enfermedades hasta el momento conocidos exclusivamente en plantas

Resultado de imagen para viroides

PROVIRUS El genoma viral se puede integrar al genoma celular por un proceso de recombinación genética, directamente en los virus ácido desoxirribonucleico (ADN) o previa transcripción inversa en los virus ARN. El genoma viral integrado al celular recibe el nombre de provirus.
Resultado de imagen para provirus

 PRIONES Ciertos agentes causantes de afecciones degenerativas del sistema nervioso central del hombre, han sido clasificados como virus no convencionales, dado que no ha sido posible determinar una estructura similar a virus en el material infectante, ni el tipo de ácido nucleico de dichos agentes. Son extremadamente resistentes a sustancias que inactivan los virus comunes. Algunos han propuesto que corresponderían a viroides patógenos del hombre. Los priones han sido descritos en los últimos años como causantes de muchas enfermedades del sistema nervioso comentadas anteriormente, principalmente el scrapie en el ganado ovino y la encefalopatía espongiforme bovina (BSE) o comúnmente conocida como síndrome de la “vaca loca”. En el hombre serían los agentes relacionados con la enfermedad de CreutzfeldJacob y Kuru. Son estructuralmente más simples que los virus y están formados solo por proteínas. Cuando se descubrieron, parecía que se podía producir una gran revolución en el conocimiento de la biología, porque la idea de que una proteína pudiera autorreplicarse sería opuesta al dogma central de que la información genética es transmitida desde el ácido nucleico a la proteína. El hallazgo de los priones y el avance en el conocimiento de su biología podrán dilucidar muchas enfermedades aún sin resolver. Muchas son las investigaciones que se realizan en estos momentos y las hipótesis propuestas para explicar la biología y permanencia de estas proteínas extremadamente resistentes a sustancias que inactivan a los virus comunes.


ESTRUCTURA Como ya se mencionó la estructura de un virus está basada en su simplicidad, a pesar de esto existe cierta diversidad que es usada para la clasificación de estos microorganismos. Virus desnudos La estructura de los virus más simples está compuesta por un solo tipo de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado de una cáscara proteica que se denomina cápside (del griego capsa que significa caja). De la reunión de las unicidades proteicas codificadas por el genoma viral, que se ensamblan según principios geométricos, se forman diferentes tipos de simetrías (icosaédrica o helicoidal). (Ver figura 2 y 3b) Esta estructura básica de ácido nucleico y cápside recibe el nombre de nucleocápside y constituye en los virus desnudos la partícula viral completa o virus. Esta se diferencia del término virión que es usado para las partículas virales o virus potencialmente infecciosas.Resultado de imagen para estructura del virus

Virus envueltos La estructura de las partículas virales de los virus denominados envueltos, está formada además de la nucleocápside por una envoltura de origen celular que la rodea (ver figuras 2 y 3a). Dicha envoltura se obtiene en el proceso de liberación por gemación (brotamiento) como se esquematiza en la figura 4. En ésta se insertan glicoproteínas de origen viral que reciben el nombre de espículas o glicoproteínas de superficie y que tienen un papel importante de reconocimiento de receptores específicos de la superficie celular, en el paso inicial de relación con la célula huésped para la multiplicación viral. Ácidos nucleicos El ácido nucleico que lleva la información genética y que constituye el genoma viral puede tener varias formas. Como ya se mencionó, una partícula viral tiene en su estructura un solo tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), pero la forma de estos puede ser de doble o simple .


bacterias

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, no tienen núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglucanos. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos, en las profundidades del mar y de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.
Resultado de imagen para bacterias

evolución y origen de las bacterias

Los seres vivos se dividen actualmente en tres dominios: bacterias (Bacteria), arqueas (Archaea) y eucariontes (Eukarya). En los dominios Archaea y Bacteria se incluyen los organismos procariotas, esto es, aquellos cuyas células no tienen un núcleo celular diferenciado, mientras que en el dominio Eukarya se incluyen las formas de vida más conocidas y complejas (protistas, animales, hongos y plantas). El término "bacteria" se aplicó tradicionalmente a todos los microorganismos procariotas. Sin embargo, la filogenia molecular ha podido demostrar que los microorganismos procariotas se dividen en dos dominios, originalmente denominados Eubacteria y Archaebacteria, y ahora renombrados como Bacteria y Archaea, que evolucionaron independientemente desde un ancestro común. Estos dos dominios, junto con el dominio Eukarya, constituyen la base del sistema de tres dominios, que actualmente es el sistema de clasificación más amplia mente utilizado en bacteriología. El término Manero, actualmente en desuso, en la antigua clasificación de los cinco reinos significaba lo mismo que procarionte, y así sigue siendo usado en muchos manuales y libros de texto. 
Resultado de imagen para bacterias
morfología de bacterias

De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias: ● Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica. ○ Diplococo: cocos en grupos de dos. ○ Tetracoco: cocos en grupos de cuatro. ○ Estreptococo: cocos en cadenas. ○ Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo. ● Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo. ● Formas helicoidales: ○ Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete. ○ Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón. ○ Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Resultado de imagen para bacterias

 reproducción y crecimiento

En las bacterias, el aumento en el tamaño de las células (crecimiento) y la reproducción por división celular están íntimamente ligadas, como en la mayor parte de los organismos unicelulares. Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual. En condiciones 24 apropiadas, una bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 20 – 30 minutos y una Gram-negativa cada 15 – 20 minutos, y en alrededor de 16 horas su número puede ascender a unos 5.000 millones (aproximadamente el número de personas que habitan la Tierra). Bajo condiciones óptimas, algunas bacterias pueden crecer y dividirse extremadamente rápido, tanto como cada 9,8 minutos. En la división celular se producen dos células hijas idénticas. Algunas bacterias, todavía reproduciéndose asexualmente, forman estructuras reproductivas más complejas que facilitan la dispersión de las células hijas recién formadas. Ejemplos incluyen la formación de cuerpos fructíferos (esporangios) en las mixobacterias, la formación de hifas en Streptomyces y la gemación. En la gemación una célula forma una protuberancia que a continuación se separa y produce una nueva célula hija. Por otro lado, cabe destacar un tipo de reproducción sexual en bacterias. En este caso, las bacterias son capaces de intercambiar material genético en un proceso conocido como conjugación bacteriana. Durante el proceso una bacteria donante y una bacteria receptora llevan a cabo un contacto mediante pelos sexuales huecos o pili, a través de los cuales se transfiere una pequeña cantidad de ADN independiente o plásmido conjugativo. El mejor conocido es el plásmido F de E. coli, que además puede integrarse en el cromosoma bacteriano. En este caso recibe el nombre de episoma, y en la transferencia arrastra parte del cromosoma bacteriano. Se requiere que exista síntesis de ADN para que se produzca la conjugación. La replicación se realiza al mismo tiempo que la transferencia.

hongos


los integrantes del reino Fungí poseen las siguientes características: Son eucariotas, aerobios, macro o microscópicos, heterótrofos, la nutrición la efectúan mediante la secreción de enzimas (exoenzimas) que digieren la materia orgánica antes de ingerirla (absorción) y es almacenada en forma de glucógeno, poseen crestas mitocondriales en placa, membrana celular constituida por ergosterol, quitina como principal componente de la pared celular, la síntesis de la lisina la efectúan por el intermediario ácido alfa-amino-aminoadípico (AAA) y se reproducen por propágulos denominados esporas. 

Todas esas características contribuyen a que los hongos se encuentren o invadan hábitats muy diversos (son organismos ubicuos) y cumplan una de las funciones más importantes en el ecosistema que es la degradación de material orgánico. 

Se han descrito alrededor de 70 000 especies de hongos, pero se considera que puede haber 1.5 billones de ellas (Hawksworth et al., 1995). De toda esta gran diversidad, aproximadamente el 10% constituye el grupo de hongos estudiados dentro de la Micología Médica.  
La taxonomía de los hongos que producen enfermedad en el humano ha cambiado, en gran medida debido al rápido desarrollo de técnicas de secuenciación de DNA. El número de especies de hongos potencialmente patógenos ha aumentado de manera importante. Muchas de estas especies forman parte de complejos, y muestran entre ellas diferencias en virulencia y respuesta al tratamiento, por lo que es necesaria la identificación para el manejo adecuado de los pacientes.

Resultado de imagen para hongos patogenos

Reproducción 

Los hongos, durante la fase vegetativa (de nutrición y crecimiento), son haloideos (n) en la mayor parte de su ciclo de vida. El micelio vegetativo crece dentro o sobre el sustrato y absorber los nutrientes; desarrolla hifas aéreas, las cuales generalmente constituyen la porción más visible de la colonia, y en las que se diferencian hifas fértiles, que son reproductivas y formadoras de esporas.


Factores de virulencia de los hongos. 

El curso de las enfermedades micóticas, lo determina la interacción del agente con los diferentes mecanismos de defensa naturales y específicos del huésped.  Las esporas o fragmentos de micelio de un hongo patógeno, pueden permanecer latentes o germinar sobre la superficie del huésped o si son inhaladas, en los alvéolos de los pulmones, las hifas resultantes pueden penetrar los tejidos, colonizarlos, reproducirse y dispersarse, alterando la fisiología del huésped y causando enfermedad.  En el humano, los sistemas de defensa generalmente son efectivos, ya que la mayoría de los hongos que están en el ambiente, no causan enfermedad. El sistema inmune de los mamíferos involucra factores tanto innatos (complemento, fagocitosis, procesos inflamatorios, quimiotaxis) como adaptados (células y anticuerpos específicos), cuya principal función es mantenernos limpios de agentes infecciosos; sin embargo, existen situaciones que debilitan esas defensas naturales o adquiridas, haciendo susceptible al huésped. Los factores de virulencia serán aquellas “propiedades”, generalmente moléculas, que permiten al hongo causar daño o enfermedad en quien lo hospeda.  El desarrollo o expresión de tales factores, comienza por estímulos externos a la célula fúngica. Esos estímulos activan cascadas de señalización que provocan compuestos protectores (p. ej: enzimas, determinantes anti génicos, receptores), causantes a su vez del desarrollo de la pato génesis. Existe una compleja red de interacciones que incluyen la participación de muchas moléculas, tanto por parte del huésped como del hongo, que permiten la expresión de diversas vías; el resultado de esa interacción, será evaluado (enfermedad o no) según el nivel de daño causado en el huésped. 


Resultado de imagen para hongos patogenos
parásitos
Ser vivo que durante una parte o la totalidad de su vida se aloja y/o se alimenta a expensas de otro ser vivo, generalmente de diferente especie y de mayor tamaño (huésped u hospedero).

.Resultado de imagen para microparasito




Algunas formas de relación entre seres vivos

  SIMBIOSIS: beneficio mutuo imprescindible.
  MUTUALISMO: ambos se benefician sin producirse daño. Es una relación prescindible.
  INQUILINISMO: implica sólo el hallazgo de un hábitat adecuado. Ninguno sufre daños.
  COMENSALISMO: implica sólo el hallazgo de alimentos. Ninguno sufre daños.
  PARASITISMO: implica la posibilidad de lesión, enfermedad y aún la muerte del hospedero (o del parásito).

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 
 Reino Monera 
 Reino Fungi  Reino Protista 
 Reino Animalia
  Reino Plantae

tipos de parásitos


MONOXENO: requiere sólo de una especie para cumplir su ciclo biológico. 
HETEROXENO: requiere de más de una especie para cumplir su ciclo biológico.


MICRO PARÁSITOS: como su nombre lo indica son de un tamaño minúsculo y de gran numerosamente. Suelen reproducirse en el interior del organismo parasitario, y muchas veces lo hacen dentro de las células del mismo. Como consecuencia se están vinculados con su metabolismo, pudiendo interferir en él. 
Resultado de imagen para microparasito
MACROPARÁSITOS: la cantidad de esta clase de parásitos es susceptible de estimación. Se desarrollan y reproducen dentro del organismo parasitado y  suelen provocar períodos infecciosos que salen del interior del huésped, e infectan a otros organismos. 

  Resultado de imagen para macroparasitos

De acuerdo al lugar del huésped ocupado: 
ECTOPARÁSITOS: esta clase de parásitos se caracteriza por hospedarse en la superficie o parte exterior del organismo que parasitan. Un ejemplo de ectoparásito es el piojo. 

Resultado de imagen para endoparasito
ENDOPARÁSITOS: los endoparásitos son aquellos que viven en el interior del organismo huésped. Los endoparásitos que afectan a las plantas son denominados endocitosis, mientras que aquellos que hacen lo propio con los animales se llaman hidrozoos. Un ejemplo de endoparásito es la tenia.Resultado de imagen para endoparasito


MESO PARÁSITOS: este tipo de parásito tiene la particularidad de que una sección de su cuerpo se encuentra en la parte externa del organismo huésped, mientras que la otra se ubica en los tejidos del mismo.  
  Resultado de imagen para mesoparasito

Según el periodo de tiempo que habitan al huésped:
PARÁSITOS TEMPORALES: como su nombre lo indica, los parásitos temporales buscan al huésped con el fin de alimentarse de él. Una vez llevada a cabo esta acción, lo abandonan 
PARÁSITOS ESTACIONARIOS: esta clase de parásitos precisa al huésped durante el transcurso de su vida o de un periodo importante de ella. 
 Se clasifica a su vez en: 
–  PARÁSITOS PERIÓDICOS: aquellos que habitan el organismo de otro ser durante una determinada fase de su desarrollo. Luego lo abandonan y continúan una vida de carácter no parasitario. 

–  PARÁSITOS PERMANENTES: esta clase de parásitos se caracteriza por habitar un organismo durante toda su existencia, exceptuado  aquellos momentos que pasan de un huésped a otro.


Emmanuel Martinez de León 3B

alumno gerver  Rojas Mendoza 
Docente: Dra. Flor García Huamán
 Escuela profesional: Ingeniería ambiental 
bacterias,virus,hongos,protozoarios y algas

http://www.florgarcia.com/wp-content/uploads/2011/07/SEMANA10_hongos.pdf 

No hay comentarios:

Publicar un comentario