viernes, 15 de septiembre de 2017

La inmunologia 

El sistema inmune está integrado por un conjunto de mecanismos de defensa que han evolucionado a partir de de sistemas muy sencillos de reconocimiento, basados en la distinción de los componentes propios y ajenos. 
Los sistemas de defensa se dividen en dos grandes bloques:

· No específicos, constitutivos o innatos: se caracterizan por estar presentes en el individuo desde su nacimiento y por no necesitar ponerse en contacto con el microorganismo para actuar.

  · Específicos, inducirles o adaptados: propios de organismos complejos –aves y mamíferos-; se forman en un momento determinado como respuesta a un agente inductor concreto, al que destruyen específicamente. Los sistemas específicos constituyen el sistema inmune propiamente dicho. Presenta las siguientes características:

 -Especificidad: están dirigidos frente a agentes patógenos concretos.

 -Memoria inmunológica: posibilita una respuesta defensiva más rápida en una segunda entrada del mismo agente patógeno. 

-Tolerancia: el sistema inmune elimina o inactiva cualquier célula capaz de responder frente a lo propio. El sistema inmune no sólo está implicado en la defensa frente a los microorganismos, sino que tiene también participación en otras funciones: positivas, como la destrucción de células.


Resultado de imagen para inmunidad


3.2. Fagocitosis Si la primera línea de defensa es superada, algunas de las células blancas de la sangre (neutrófilos, macrófagos) son capaces de capturar y destruir agentes extraños mediante un proceso que incluye varias etapas: 
1. Quimiotaxis o atracción de los fagocito hacia la zona de invasión mediante sustancias químicas liberadas por los microorganismos o por las células dañadas.
 2. Reconocimiento y fijación al agente agresor.
 3. Ingestión del patógeno por fagocitosis.
 4. Digestión por medio de los liso somas.
 3.3. Reacción inflamatoria Cuando un agente extraño atraviesa las barreras mecánicas que delimitan el medio interno, o tras una lesión física o causada por un agente químico, se pone en marcha una reacción inflamatoria como respuesta defensiva del sistema inmune.

Resultado de imagen para fagocitos

 El objetivo de la reacción inflamatoria es concentrar los mecanismos de defensa en la zona afectada. Para ello se producen los siguientes procesos:

  · Vaso dilatación capilar: el aumento del flujo sanguíneo en la zona produce enrojecimiento y sensación de calor.

  · Incremento de la permeabilidad del endotelio vascular por retracción de las células. Así sale plasma hacia los tejidos, con la consiguiente hinchazón o edema y la estimulación de las terminaciones sensoriales del dolor.


3.4. Células asesinas o “natural killer” (NK)

 Actúan contra virus y parásitos intracelulares estrictos. Destruyen células tumorales. Provocan la lisis de la célula blanco por contacto.     
 3.5. El complemento Está formado por un conjunto de 21 proteínas presentes en la sangre. Muchas de ellas son proteasas. Su activación produce una reacción en cascada cuyo objetivo final es la formación de un agregado molecular capaz de perforar la membrana del microorganismo. Además, los componentes del complemento son capaces de activar a las células fagocíticas.

 3.6. Interferón Es una proteína sintetizada en células tumorales y en las infectadas por virus. No protege a estas células, sino que se trata de un mensajero químico que “avisa” a las células sanas induciendo vías transformadoras para protegerlas del virus. Inducen también la activación de las células NK.

Resultado de imagen para naturalkiller


4.1. Concepto de antígeno y anticuerpo.
 Tipos de anticuerpos
 Cualquier sustancia capaz de determinar la activación de los mecanismos de defensa de un organismo es un antígeno.
 Debe reunir dos características: -Inducir la aparición de células específicas.
 -Inducir la aparición de sustancias químicas –anticuerpos- que reaccionen específicamente (complementariedad espacial) contra el antígeno. 

Normalmente un microorganismo presenta muchos antígenos diferentes en su superficie. Son proteínas mayoritariamente, aunque también los polisacáridos tienen capacidad anti génica. Un anticuerpo reconoce específicamente a un cierto antígeno y se fija a él. Las diferentes porciones del antígeno que son reconocidas por un anticuerpo se denominan determinantes anti-génicos o epítopos. 

 Los anticuerpos son fabricados por un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B. Son glucoproteínas globulares llamadas inmunoglobulinas. Tienen forma de “Y” y están compuestas de cuatro cadenas polipeptídicas unidas por puentes di-sulfuro

Resultado de imagen para anticuerpos


· Fagocitos: derivan de células primordiales de la médula ósea. Fagocitan microorganismos, células alteradas y restos celulares. 

Son los monocitos, los macrófagos (monocitos que han abandonado el torrente circulatorio y se sitúan en los tejidos), los polimorfonucleares neutrófilos y los polimorfonucleares eosinófilos.

  · Células citotóxicas: destruyen células del organismo que se han vuelto peligrosas. Se incluyen aquí las células asesinas naturales o células NK.

  · Células cebadas: intervienen en la inflamación. Liberan histamina. En circulación, las células cebadas son polimorfo nucleares basó filos; si están en los tejidos se llaman mastocitos.


Los linfocitos son las células responsables del reconocimiento específico de los agentes patógenos, sin embargo, en muchos casos necesitan la colaboración de células no específicas. Por ejemplo, los macrófagos actúan como células presentadoras de antígeno o APC, para que los linfocitos los puedan reconocer.

Resultado de imagen para linfocitos
Se conoce como inmunidad al estado de protección que presenta un individuo frente a un microorganismo patógeno.
 Los organismos que han superado una enfermedad infecciosa, adquieren una memoria protectora durante más o menos tiempo frente a esa enfermedad. 

La inmunidad puede adquirirse de dos formas dependiendo de que el receptor sea agente activo o pasivo:
  · Inmunidad adquirida de forma activa: se debe a la adquisición de memoria inmunológica tras la respuesta inmune frente a una infección de un determinado patógeno. Permite una respuesta rápida frente a una segunda entrada del patógeno, basada en la capacidad de generar, con celeridad, un gran número de anticuerpos específicos gracias a la existencia de las células memoria. Esta inmunidad puede alcanzarse de dos maneras: -Natural: mediante una respuesta inmune no provocada. -Artificial: mediante vacunas.

Resultado de imagen para inmunidad adquirida
  · Inmunidad adquirida de forma pasiva: en este caso los anticuerpos específicos no han sido fabricados por el propio organismo sino por otro diferente.
Resultado de imagen para inmunidad adquirida natural
 Puede ser: -Natural: en el caso de que los anticuerpos pasen de manera normal de la madre al hijo, a través de la placenta o de la leche materna.

 -Artificial: en la seroterapia, los anticuerpos se introducen mediante anti sueros procedentes de seres humanos o de animales (caballos, ovejas, cabras).
Resultado de imagen para inmunidad adquirida natural

 La seroterapia está especialmente indicada cuando, tras el contacto con el patógeno, el organismo no dispone de tiempo suficiente para producir sus propios anticuerpos. Esto ocurre en el caso del tétanos (toxina tetánica) o frente a ciertos venenos.

emmanuel martinez de leon 3B
autor universidad las veredillas
http://www.lasveredillas.com/documentos/jce_documentos/biologia/Inmunologia.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario