La seguridad de los pacientes es esencial , y por cierto motivo se han tomado ciertas medidas a la hora de llevar a cabo procedimientos médicos y de enfermería para así prevenir algunos problemas tanto de salud como legales por parte del personal y del paciente .
Identificación del paciente : identificarlo con fecha de nacimiento , numero de expediente , en tarjeta de identificación y en pulsera .
Comunicación efectiva : que sea correcta , oportuna , completa
Que sea verídica , y personal, sin publicar datos confidenciales .
Seguridad en proceso de medicación:
Precisa dilución de fármacos, especialmente de alto riesgo.
Seguridad en los procedimientos :
Actuar en equipo
Marcaje quirúrgico correcto
Verificación quirúrgica correcta
Reducción del riesgo de infecciones:
Correcto lavado de manos
Mantener estériles los instrumentos de técnicas estériles
Uso de guantes
Reducción del riesgo diario del paciente por caídas
Pacientes que se deben tomar en cuenta
Con limitación física
Niños menores de 6 y adultos mayores de 65
Estado mental alterado
Personas con tratamiento farmacológico en estado de sedación o anestecia
Pacientes con poblemas para comunicarse
Con acciones tan sencillas podríamos disminuir el riesgo de una caída tales como :
El uso de silla de ruedas
Subir barandales de cama
No usar muletas como primera opción , sin antes verificar si hay disponible silla de ruedas
Registrar análisis de evento adverso , evento centinela, y evento cuasifalla.
Evento adverso :se obtuvo un efecto secundario , un efecto distinto al deseado y esperado
Evento centinela :un evento que sucedió y no tiene reparación
Evento cuasifalla : se refiere a aquel evento que estuvo a punto de suceder pero que no sucedió .
Emmanuel Martinez De Leon
www.calidad.salud.gob.mx › site › docsPDF
Web results
Acciones Esenciales en Seguridad del Paciente - DGCES - Salud
https://www.gob.mx › salud › articulos
Conoce las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente
la historia de la microbiologia
viernes, 14 de junio de 2019
Resumen de los lineamientos de servicio social
Lineamientos del servicio social de enfermería
La educación es un medio de acción en favor del desarrollo del país y surge en la época de la independencia.
Los ideales sociales de la revolución mexicana fueron plasmados en el 4° y 5° articulo de la constitución mexicana
En 1929 bajo el movimiento vasconcelista se se establece que el servicio social es obligatorio para obtener el título profesional .
En el gobierno de Lázaro Cárdenas se implementó que el servicio social para medicina en lugar rural es obligatorio e indispensable le para obtener el titulo profesional .
el servicio social se hace de manera formal en 1946.
Se implementa el objetivo general del servicio social
Unificar los criterios de operación del Programa Nacional de servicio social de enfermería, así como promover
y vigilar su cumplimiento en el Sistema Nacional de Salud y Sector Educativo, a fin de consolidar la formación
profesional de enfermería en beneficio de la población mexicana.
Así como el articulo 5° que habla del servicio social
Artículo 5o.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá darse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
También se implementan derechos a los pasantes del servicio social
Recibir beca económica en tiempo y forma (otorgada por la dependencia Federal, estatal o Paraestatal)
Contar con seguro de vida por parte de la Institución receptora
disfrutar de dos períodos vacacionales de 10 días cada uno
Recibir curso de introducción previo al servicio social por parte del plantel educativo
Participar de los beneficios de los programas de educación continua internos y externos como asistente o ponente
Disfrutar de los alimentos en su horario de servicio
Disfrutar licencia por gravidez, con una duración de 90 días naturales
Ser escuchado y obtener dictamen por la coordinación del servicio social de la institución educativa y de salud
cuando en situación “especial” presente inasistencias que sean justificadas posteriormente.
Recibir asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos durante la prestación del servicio social por
parte de la institución a la cual estén adscritos o sean derechohabientes. Dicha asistencia será extensiva a sus
familiares en línea directa en el lugar de residencia.
Poder retirarse de su unidad de adscripción por causas de salud, previa autorización del responsable de servicio
Recibir una cantidad por la aseguradora equivalente a la preescrita para la responsabilidad civil por causa
contractual, de acuerdo con lo que señala el Código Civil del Distrito Federal en materia común y para toda la
República en materia federal, cuando por accidente resulte una incapacidad total o parcial o cuando sufra algún
accidente en el cumplimiento de sus actividades dentro del servicio social
En caso de defunción, los beneficiarios recibirán la cantidad correspondiente al seguro de vida..
Ser tratado en forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales y subalternos, así como ser escuchado
Recibir viáticos o gastos de camino, según sea el caso, para asistir a las reuniones o actividades convocadas por la institución de salud, siempre que su asistencia le implique desplazarse de su unidad de adscripción a otra localidad
o ser transportados por la propia institución de salud
Realizar el servicio social en la plaza de adscripción original. Cualquier cambio deberá contar con el consentimiento
del pasante, la institución educativa y la Jefatura de Enseñanza Estatal.
Disfrutar de permiso para realizar trámites académicos-administrativos autorizados por la escuela, para lo cual
deberá presentar documento avalado por ésta.
Contar con un oficio o constancia por parte de la institución de salud en la que estuvo adscrito, por el tiempo que
haya permanecido en la plaza de servicio social..
Contar con una constancia de adscripción y aceptación y una constancia de terminación al inicio y conclusión de
manera satisfactoria del servicio social, respectivamente.
Contar con la Carta de termino y de no Adeudo firmadas y selladas por la institución de salud al término
satisfactorio del servicio social.
La educación es un medio de acción en favor del desarrollo del país y surge en la época de la independencia.
Los ideales sociales de la revolución mexicana fueron plasmados en el 4° y 5° articulo de la constitución mexicana
En 1929 bajo el movimiento vasconcelista se se establece que el servicio social es obligatorio para obtener el título profesional .
En el gobierno de Lázaro Cárdenas se implementó que el servicio social para medicina en lugar rural es obligatorio e indispensable le para obtener el titulo profesional .
el servicio social se hace de manera formal en 1946.
Se implementa el objetivo general del servicio social
Unificar los criterios de operación del Programa Nacional de servicio social de enfermería, así como promover
y vigilar su cumplimiento en el Sistema Nacional de Salud y Sector Educativo, a fin de consolidar la formación
profesional de enfermería en beneficio de la población mexicana.
Así como el articulo 5° que habla del servicio social
Artículo 5o.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá darse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
También se implementan derechos a los pasantes del servicio social
Recibir beca económica en tiempo y forma (otorgada por la dependencia Federal, estatal o Paraestatal)
Contar con seguro de vida por parte de la Institución receptora
disfrutar de dos períodos vacacionales de 10 días cada uno
Recibir curso de introducción previo al servicio social por parte del plantel educativo
Participar de los beneficios de los programas de educación continua internos y externos como asistente o ponente
Disfrutar de los alimentos en su horario de servicio
Disfrutar licencia por gravidez, con una duración de 90 días naturales
Ser escuchado y obtener dictamen por la coordinación del servicio social de la institución educativa y de salud
cuando en situación “especial” presente inasistencias que sean justificadas posteriormente.
Recibir asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos durante la prestación del servicio social por
parte de la institución a la cual estén adscritos o sean derechohabientes. Dicha asistencia será extensiva a sus
familiares en línea directa en el lugar de residencia.
Poder retirarse de su unidad de adscripción por causas de salud, previa autorización del responsable de servicio
Recibir una cantidad por la aseguradora equivalente a la preescrita para la responsabilidad civil por causa
contractual, de acuerdo con lo que señala el Código Civil del Distrito Federal en materia común y para toda la
República en materia federal, cuando por accidente resulte una incapacidad total o parcial o cuando sufra algún
accidente en el cumplimiento de sus actividades dentro del servicio social
En caso de defunción, los beneficiarios recibirán la cantidad correspondiente al seguro de vida..
Ser tratado en forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales y subalternos, así como ser escuchado
Recibir viáticos o gastos de camino, según sea el caso, para asistir a las reuniones o actividades convocadas por la institución de salud, siempre que su asistencia le implique desplazarse de su unidad de adscripción a otra localidad
o ser transportados por la propia institución de salud
Realizar el servicio social en la plaza de adscripción original. Cualquier cambio deberá contar con el consentimiento
del pasante, la institución educativa y la Jefatura de Enseñanza Estatal.
Disfrutar de permiso para realizar trámites académicos-administrativos autorizados por la escuela, para lo cual
deberá presentar documento avalado por ésta.
Contar con un oficio o constancia por parte de la institución de salud en la que estuvo adscrito, por el tiempo que
haya permanecido en la plaza de servicio social..
Contar con una constancia de adscripción y aceptación y una constancia de terminación al inicio y conclusión de
manera satisfactoria del servicio social, respectivamente.
Contar con la Carta de termino y de no Adeudo firmadas y selladas por la institución de salud al término
satisfactorio del servicio social.
domingo, 3 de diciembre de 2017
Patologías
La epoc
Definición : proceso que se caracteriza por la obstrucción progresiva de flujo de aire , no completamente reversible, tiene alteración inflamatoria en pulmones producida por la inhalación de humo de cigarros u otras partículas o gases nocivos .

Signos y síntomas :
Dificultad para respirar
Silbido al respirar
Presión en el pecho
Tos crónica
Cianosis
Infecciones frecuentes
Falta de energía
Pérdida de peso
Hinchazón

Historial clínico
Agente : infección por humo
Medio: lugares con presencia de humo nocivo
Huésped : personas que fuman o inhalan humos nocivos
Prevención: evitar lugares con presencia de humos nocivos
Tratamiento farmacológico: fenoferol y butamol
Proceso quirúrgico: la bullectomia : resección quirúrgica

El pénfigo : es una enfermedad auto inmunitaria poco frecuente que produce ampollas dolorosas en la piel y membranas mucosas.
El pénfigo puede ser mortal por que puede afectar e infectar bocApgarganta, nariz,ojos,genitales y pulmones.
Signos y síntomas
Ampollas flácidas
Erosiones
Orales y cutáneas dolorosas
Diagnóstico
Biopsia con pruebas de inmunofluorescencia
Tratamiento
Corticosteroides vía oral o i.v
Inmunosupresores
Plasma aféresis o inmunoglobulina
Acudir a un dermatólogo con experiencia

Colecistitis : es una información de la pared de la vesícula biliar.
Signos y síntomas:
Dolor en abdomen
Intolerancia alas grasas
Eructos
Nauseas
Vomito
Sudoración fría excesiva
Flatulencia
Agentes , medio y huésped
Agente : virus del epsten barr, familia herpes viridae o bacterias como el genero salmonella
Medio: mas frecuente en el norte por su alto consumo de grasas y sodio.
Huésped : mas en mujeres de 20-40 años , sobrepeso , diabetes y multíparas.
Medicamentos para su tratamiento:
Amikacina 100 mg / 2 ml
Gentamicina 500mg/2ml
Kanamicina 100 ml en 0.9 de nacl
Rifampicina 150 mg en tableta
Tratamiento quirúrgico: colecistectomia
Tuberculosis pulmonar : infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones , pero puede propagarse a otros organos .
Signos y síntomas:
Tos crónica
Esputo
Fiebre
Sudores nocturnos
Perdida de peso
Agente , medio y huésped
Agente : mycobacterium tuberculosis o bacilo de koch
Medio : se da en áreas abiertas
Huésped : diabeticos , edad avanzada y niños
Medicamentos :
Estreptomicina 20 ml
Ácido paraminosacilico cápsulas
Isioniacida 100mg tabletas
Etambutol 275 mg
Rifampicina 150 mg
Pirazinamida
Gastritis :
Inflamación de la mucosa gástrica que en la gastroscopia se ve enrojecida presentando formas de manchas rojizas .
Síntomas y signos
Ardor
Dolor episgastro
Nausea
Mareo
Vomito
Acidez
Dolor abdominal
Indigestión
Heces oscuras
Agente medio y huésped
Agente : bacteria helicobacter pylori
Medio: personas que consumen mucha cafeína
Huésped : edad avanzada , reflujo biliar crónico
Medicamentos: antiácidos
Ranitidina tabletas de 20 mg
Omeprazol 100 mg tabletas
Litiasis pulmonar :
Enfermedad rara que se caracteriza por ka existencia de nódulos microscópicos que se encuentran en el interior de los alveolos pulmonares y están formados por fosfato de calcio
Signos y síntomas :
Tos
Disnea
Hemoptisis
Insuficiencia respiratoria
Agente medio y huesped
Agente : mutación del gen
Medio: cualquier medio mas frecuente en Turquía
Huésped : trastorno genético por mutación del gen
Tratamiento
En fases severas el único tratamiento es un trasplante pulmonar
Uretritis : es una inflamación de la uretra puede durar semanas o meses .
Signos y síntomas:
Micción dolorosa
Aumento de frecuencia urinaria
Infección bacteriana
Agente medio y huésped :
Agente : clamidia y gonorrea
Medio: baños público, lugares de mala higiene
Huésped : infectados por transmisión sexual
Medicamentos:
Ceftriaxona 125 mg
Cefixima
Ciprofloxacino
Ofloxacino
Doxicilina
Azitromicina
Bronquitis: inflamación de vías aéreas bajas sucede cuando los bronquiolos se inflaman a causa de infección.
Signos y síntomas : tos con mucosidad
Inflamación
Edema paredes bronquiales
Sibilancias
Fatiga
Burbujeo
Ronquera
Malestar general
Propenso a enfermedades
Tratamiento:
Antibióticos
Inhaladores
Bronco dilatadores
Salbutamol 40 mg
Agente medio y huésped
Agente : infección bacteriana
Medio: lugares con humo expuesto
Huésped: ancianos , bebes cardiópatas
Amigdalitis :
Es la inflamación de una de las dos amígdalas palatinas de la orofaringe a cada lado de la garganta .
Signos y síntomas
Dolor local
Fiebre
Adenopatía cervical dolorosa
Dificultad para deglutir
Tos
Rinitis
Afonia
Agente medio y huésped
Agente : estreptococos pyogenes
Medio: lugares poco higiénicos sin agua potable
Huésped: niños , y adultos sensibles
Tratamiento:
Antivioticos
Penicilina
Antiinflamatoria
Calmantes
Antipirético
Iodopovidona
Parotiditis
Popularmente denominada " paperas "
Enfermedad contagiosa aguda o crónica localizada fundamentalmente en una o ambas glándulas parótidas .

Signos y síntomas
Dolor de cabeza
Malestar general
Fiebre
Dolor mandibular
Edema facial

Agente medio y huésped
Agente: virus de los paramyxoviridae
Medio: invierno y lugares templados
Huésped: niños y adultos edad avanzada
Tratamiento:
Compresas caliente o frias
Acetaminofen
Aspirina

Definición : proceso que se caracteriza por la obstrucción progresiva de flujo de aire , no completamente reversible, tiene alteración inflamatoria en pulmones producida por la inhalación de humo de cigarros u otras partículas o gases nocivos .
Signos y síntomas :
Dificultad para respirar
Silbido al respirar
Presión en el pecho
Tos crónica
Cianosis
Infecciones frecuentes
Falta de energía
Pérdida de peso
Hinchazón

Historial clínico
Agente : infección por humo
Medio: lugares con presencia de humo nocivo
Huésped : personas que fuman o inhalan humos nocivos
Prevención: evitar lugares con presencia de humos nocivos
Tratamiento farmacológico: fenoferol y butamol
Proceso quirúrgico: la bullectomia : resección quirúrgica

El pénfigo : es una enfermedad auto inmunitaria poco frecuente que produce ampollas dolorosas en la piel y membranas mucosas.
El pénfigo puede ser mortal por que puede afectar e infectar bocApgarganta, nariz,ojos,genitales y pulmones.
Signos y síntomas
Ampollas flácidas
Erosiones
Orales y cutáneas dolorosas
Diagnóstico
Biopsia con pruebas de inmunofluorescencia
Tratamiento
Corticosteroides vía oral o i.v
Inmunosupresores
Plasma aféresis o inmunoglobulina
Acudir a un dermatólogo con experiencia

Colecistitis : es una información de la pared de la vesícula biliar.
Signos y síntomas:
Dolor en abdomen
Intolerancia alas grasas
Eructos
Nauseas
Vomito
Sudoración fría excesiva
Flatulencia
Agentes , medio y huésped
Agente : virus del epsten barr, familia herpes viridae o bacterias como el genero salmonella
Medio: mas frecuente en el norte por su alto consumo de grasas y sodio.
Huésped : mas en mujeres de 20-40 años , sobrepeso , diabetes y multíparas.
Medicamentos para su tratamiento:
Amikacina 100 mg / 2 ml
Gentamicina 500mg/2ml
Kanamicina 100 ml en 0.9 de nacl
Rifampicina 150 mg en tableta
Tratamiento quirúrgico: colecistectomia
Tuberculosis pulmonar : infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones , pero puede propagarse a otros organos .
Signos y síntomas:
Tos crónica
Esputo
Fiebre
Sudores nocturnos
Perdida de peso
Agente , medio y huésped
Agente : mycobacterium tuberculosis o bacilo de koch
Medio : se da en áreas abiertas
Huésped : diabeticos , edad avanzada y niños
Medicamentos :
Estreptomicina 20 ml
Ácido paraminosacilico cápsulas
Isioniacida 100mg tabletas
Etambutol 275 mg
Rifampicina 150 mg
Pirazinamida
Gastritis :
Inflamación de la mucosa gástrica que en la gastroscopia se ve enrojecida presentando formas de manchas rojizas .
Síntomas y signos
Ardor
Dolor episgastro
Nausea
Mareo
Vomito
Acidez
Dolor abdominal
Indigestión
Heces oscuras
Agente medio y huésped
Agente : bacteria helicobacter pylori
Medio: personas que consumen mucha cafeína
Huésped : edad avanzada , reflujo biliar crónico
Medicamentos: antiácidos
Ranitidina tabletas de 20 mg
Omeprazol 100 mg tabletas
Litiasis pulmonar :
Enfermedad rara que se caracteriza por ka existencia de nódulos microscópicos que se encuentran en el interior de los alveolos pulmonares y están formados por fosfato de calcio
Signos y síntomas :
Tos
Disnea
Hemoptisis
Insuficiencia respiratoria
Agente medio y huesped
Agente : mutación del gen
Medio: cualquier medio mas frecuente en Turquía
Huésped : trastorno genético por mutación del gen
Tratamiento
En fases severas el único tratamiento es un trasplante pulmonar
Uretritis : es una inflamación de la uretra puede durar semanas o meses .
Signos y síntomas:
Micción dolorosa
Aumento de frecuencia urinaria
Infección bacteriana
Agente medio y huésped :
Agente : clamidia y gonorrea
Medio: baños público, lugares de mala higiene
Huésped : infectados por transmisión sexual
Medicamentos:
Ceftriaxona 125 mg
Cefixima
Ciprofloxacino
Ofloxacino
Doxicilina
Azitromicina
Bronquitis: inflamación de vías aéreas bajas sucede cuando los bronquiolos se inflaman a causa de infección.
Signos y síntomas : tos con mucosidad
Inflamación
Edema paredes bronquiales
Sibilancias
Fatiga
Burbujeo
Ronquera
Malestar general
Propenso a enfermedades
Tratamiento:
Antibióticos
Inhaladores
Bronco dilatadores
Salbutamol 40 mg
Agente medio y huésped
Agente : infección bacteriana
Medio: lugares con humo expuesto
Huésped: ancianos , bebes cardiópatas
Amigdalitis :
Es la inflamación de una de las dos amígdalas palatinas de la orofaringe a cada lado de la garganta .
Signos y síntomas
Dolor local
Fiebre
Adenopatía cervical dolorosa
Dificultad para deglutir
Tos
Rinitis
Afonia
Agente medio y huésped
Agente : estreptococos pyogenes
Medio: lugares poco higiénicos sin agua potable
Huésped: niños , y adultos sensibles
Tratamiento:
Antivioticos
Penicilina
Antiinflamatoria
Calmantes
Antipirético
Iodopovidona
Parotiditis
Popularmente denominada " paperas "
Enfermedad contagiosa aguda o crónica localizada fundamentalmente en una o ambas glándulas parótidas .
Signos y síntomas
Dolor de cabeza
Malestar general
Fiebre
Dolor mandibular
Edema facial
Agente medio y huésped
Agente: virus de los paramyxoviridae
Medio: invierno y lugares templados
Huésped: niños y adultos edad avanzada
Tratamiento:
Compresas caliente o frias
Acetaminofen
Aspirina
sábado, 28 de octubre de 2017
la farmacologia
la farmacología se define como:
el estudio de los medicamentos que influyen en su origen , estructura química , preparación, administracion,efecto,metabolismo y excreción.

farmacocinética: proceso por el cual el organismo absorbe , distribuye, metaboliza y elimina el fármaco .
el fármaco se distribuye principalmente por el corazón , el hígado, el riñón, y bazos que tienen mas irrigación sanguínea .
principales órganos para eliminar el fármaco son riñones, plasma , hígado y pulmones.

etapas de la farmacocinética
absorcion
distribucion
metabolismo
excresion
absorción: paso del fármaco desde un sitio por vía parenteral o enteral hasta el torrente sanguíneo.
mecanismos de transporte
distribución: esto se realiza en base al % de líquidos corporales
efecto:es el resultado final de las interacciones físico químicos que tienen lugar entre el fármaco y moléculas del organismo .
sinergismo: efecto del medicamento igual o mayor al efecto.
antagonismo: resultado de menor efecto de biotransformación .
metabolismo: proceso por el que el fármaco se convierte en una forma menos activa .
excreción: proceso por el cual se eliminan del organismo los metabolitos de los fármacos .
los riñones eliminan la mayor parte de los metabolitos y fármacos .
la eficiencia de los riñones para eliminar fármacos puede disminuir con la edad.


factores que influyen en la acción de los fármacos.
edad
género
factores biologicos
enfermedad momento de administracion
abreviaturas significados
ac antes de comidas
pc posterior a cada comida
bid 2 veces al dia
cap capsulas
cc centímetro cúbico
comp compuesto
kg kilogramo
gt gota
hr hora
ld intradérmica
sc subcutánea
l litro
v,o vía oral
sup supositorio
farmacodinámica
comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y los efectos bioquímicos , fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan drogas .

forma galénica
es la forma de preparación de un medicamento con el fin de posibilitar su administración.
excipiente : cualquier componente distinto del principal o principios activos presente en un medicamento o utilizado en su fabricación .
función : a servir como soporte o como componente del soporte .
ejemplos de excipientes :
emulsificantes
colorantes
saborizante
aglutinante
preservantes espesantes
tipos de soluciones intravenosas
isotónicas : albúmina al 5 %
hipotónicas: nacl.9
hipertónica : nacl .45%
expansores volumétricos: pentalmidon 6 o 10 %
hemoderivados
equipo para infusión de soluciones
microgotero , normogotero y transfusión
tipos de fármacos
suspensión: preparado que consiste en partículas sólidas insolubles de un fármaco dispersas en un líquido
jarabe: fármaco contenido en una solución azucarada concentrada
polvo : por lo general la mezcla de dos o más medicamentos para su uso interno.
emulsión . mezcla de aceite y agua en la que el primero se conserva dispersado por un agente emulsificante .
inyecciones
intramusculares
no se aplica masaje si es en forma de z
intravenosa
se emplea se requiere un efecto rápido o si es demasiado irritante para los tejidos
subcutánea
se administra por esta vía si se requiere una absorción relativamente más prolongada. insulina o heparina .
inttratecales
si un fármaco no penetra la barrera hematoencefálica , se aplica en el líquido cefalorraquídeo a nivel del espacioi subacahaideo por lo general despues de puncion lumbar .
intrarticulares
esta es la via que se emplea para inyectar fármacos en una cavidad particular.
aplicaciones tópicas
1.- gotas
tratamiento de ojos oídos o narices
2.- supositorio
preparado sólido para administración rectal
inhalación
3- inhalación :preparación líquida que al vaporizarse se inhalan para producir un efecto local a través del aparato respiratorio .
reacciones adversas
sobredosis: uso mayor de fármacos
intolerancia: umbral más bajo a la acción farmacológica
efectos secundarios : son consecuencias indirectas de la acción.
alergias: es una reacción n explicable por los efectos farmacológicos del medicamento .
vida media del fármaco
la vida media del fármaco está en su función de su eliminación en términos generales .
cuando se administran dos juntos dos elementos pueden sufrir una interacción que reduzca o estimule la respuesta terapéutica.
errores en la infusión de medicamento
duplicando las dosis para compensar
hora equivocada
dosis incorrecta al descubrir un error debe acudir rápidamente con un medico .
viernes, 15 de septiembre de 2017
La inmunologia
El sistema inmune está integrado por un conjunto de
mecanismos de defensa que han evolucionado a partir de de sistemas muy
sencillos de reconocimiento, basados en la distinción de los componentes
propios y ajenos.
Los sistemas de defensa se dividen en dos grandes bloques:
· No
específicos, constitutivos o innatos: se caracterizan por estar presentes en el
individuo desde su nacimiento y por no necesitar ponerse en contacto con el
microorganismo para actuar.
·
Específicos, inducirles o adaptados: propios de organismos complejos –aves y
mamíferos-; se forman en un momento determinado como respuesta a un agente
inductor concreto, al que destruyen específicamente. Los sistemas específicos
constituyen el sistema inmune propiamente dicho. Presenta las siguientes
características:
-Especificidad: están
dirigidos frente a agentes patógenos concretos.
-Memoria inmunológica:
posibilita una respuesta defensiva más rápida en una segunda entrada del mismo
agente patógeno.
3.2. Fagocitosis Si la primera línea de defensa es superada,
algunas de las células blancas de la sangre (neutrófilos, macrófagos) son
capaces de capturar y destruir agentes extraños mediante un proceso que incluye
varias etapas:
1. Quimiotaxis o atracción de los fagocito hacia la zona de
invasión mediante sustancias químicas liberadas por los microorganismos o por
las células dañadas.
2. Reconocimiento y fijación al agente agresor.
3.
Ingestión del patógeno por fagocitosis.
4. Digestión por medio de los
liso somas.
3.3. Reacción inflamatoria Cuando un agente extraño atraviesa las
barreras mecánicas que delimitan el medio interno, o tras una lesión física o
causada por un agente químico, se pone en marcha una reacción inflamatoria como
respuesta defensiva del sistema inmune.
El objetivo de la reacción inflamatoria
es concentrar los mecanismos de defensa en la zona afectada. Para ello se
producen los siguientes procesos:
·
Vaso dilatación capilar: el aumento del flujo sanguíneo en la zona produce
enrojecimiento y sensación de calor.
·
Incremento de la permeabilidad del endotelio vascular por retracción de las
células. Así sale plasma hacia los tejidos, con la consiguiente hinchazón o
edema y la estimulación de las terminaciones sensoriales del dolor.
3.4. Células asesinas o “natural killer” (NK)
Actúan contra
virus y parásitos intracelulares estrictos. Destruyen células tumorales.
Provocan la lisis de la célula blanco por contacto.
3.5. El complemento Está
formado por un conjunto de 21 proteínas presentes en la sangre. Muchas de ellas
son proteasas. Su activación produce una reacción en cascada cuyo objetivo final es la formación de un agregado molecular capaz de perforar
la membrana del microorganismo. Además, los componentes del complemento son
capaces de activar a las células fagocíticas.
3.6. Interferón Es una proteína
sintetizada en células tumorales y en las infectadas por virus. No protege a
estas células, sino que se trata de un mensajero químico que “avisa” a las
células sanas induciendo vías transformadoras para protegerlas del virus.
Inducen también la activación de las células NK.
4.1. Concepto de antígeno y anticuerpo.
Tipos de anticuerpos
Cualquier sustancia capaz de determinar la activación de los mecanismos de
defensa de un organismo es un antígeno.
Debe reunir dos características:
-Inducir la aparición de células específicas.
-Inducir la aparición de
sustancias químicas –anticuerpos- que reaccionen específicamente
(complementariedad espacial) contra el antígeno.
Normalmente un microorganismo
presenta muchos antígenos diferentes en su superficie. Son proteínas
mayoritariamente, aunque también los polisacáridos tienen capacidad anti génica.
Un anticuerpo reconoce específicamente a un cierto antígeno y se fija a él. Las
diferentes porciones del antígeno que son reconocidas por un anticuerpo se
denominan determinantes anti-génicos o epítopos.
Los anticuerpos son fabricados
por un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos B. Son glucoproteínas
globulares llamadas inmunoglobulinas. Tienen forma de “Y” y están compuestas de
cuatro cadenas polipeptídicas unidas por puentes di-sulfuro
·
Fagocitos: derivan de células primordiales de la médula ósea. Fagocitan
microorganismos, células alteradas y restos celulares.
Son los monocitos, los
macrófagos (monocitos que han abandonado el torrente circulatorio y se sitúan
en los tejidos), los polimorfonucleares neutrófilos y los polimorfonucleares
eosinófilos.
·
Células citotóxicas: destruyen células del organismo que se han vuelto
peligrosas. Se incluyen aquí las células asesinas naturales o células NK.
· Células cebadas:
intervienen en la inflamación. Liberan histamina. En circulación, las células
cebadas son polimorfo nucleares basó filos; si están en los tejidos se llaman
mastocitos.
Los linfocitos son las células responsables del
reconocimiento específico de los agentes patógenos, sin embargo, en muchos
casos necesitan la colaboración de células no específicas. Por ejemplo, los
macrófagos actúan como células presentadoras de antígeno o APC, para que los
linfocitos los puedan reconocer.
Se conoce como inmunidad al estado de protección que
presenta un individuo frente a un microorganismo patógeno.
Los organismos que
han superado una enfermedad infecciosa, adquieren una memoria protectora
durante más o menos tiempo frente a esa enfermedad.
La inmunidad puede
adquirirse de dos formas dependiendo de que el receptor sea agente activo o
pasivo:
·
Inmunidad adquirida de forma activa: se debe a la adquisición de memoria
inmunológica tras la respuesta inmune frente a una infección de un determinado
patógeno. Permite una respuesta rápida frente a una segunda entrada del
patógeno, basada en la capacidad de generar, con celeridad, un gran número de
anticuerpos específicos gracias a la existencia de las células memoria. Esta
inmunidad puede alcanzarse de dos maneras: -Natural: mediante una respuesta inmune
no provocada. -Artificial: mediante vacunas.
·
Inmunidad adquirida de forma pasiva: en este caso los anticuerpos específicos
no han sido fabricados por el propio organismo sino por otro diferente.
Puede
ser: -Natural: en el caso de que los anticuerpos pasen de manera normal de la
madre al hijo, a través de la placenta o de la leche materna.
-Artificial: en
la seroterapia, los anticuerpos se introducen mediante anti sueros procedentes
de seres humanos o de animales (caballos, ovejas, cabras).
La seroterapia está
especialmente indicada cuando, tras el contacto con el patógeno, el organismo
no dispone de tiempo suficiente para producir sus propios anticuerpos. Esto
ocurre en el caso del tétanos (toxina tetánica) o frente a ciertos venenos.
emmanuel martinez de leon 3B
autor universidad las veredillas
http://www.lasveredillas.com/documentos/jce_documentos/biologia/Inmunologia.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)