viernes, 14 de junio de 2019

Acciones esenciales para la seguridad del paciente

La seguridad de los pacientes es esencial , y por cierto motivo se han tomado ciertas medidas a la hora de llevar a cabo procedimientos médicos y de  enfermería para así prevenir algunos problemas tanto de salud como legales por parte del personal y del paciente .


Identificación del paciente : identificarlo con fecha de nacimiento , numero de expediente , en tarjeta de identificación y en pulsera .

Comunicación efectiva : que sea correcta , oportuna , completa
Que sea verídica , y personal, sin publicar datos confidenciales .

Seguridad en proceso de medicación:
Precisa dilución de fármacos, especialmente de alto riesgo.

Seguridad en los procedimientos :
Actuar en equipo
Marcaje quirúrgico correcto
Verificación quirúrgica correcta

Reducción del riesgo de infecciones:
Correcto lavado de manos
Mantener estériles  los instrumentos de técnicas estériles
 Uso de guantes

Reducción del riesgo diario del paciente por caídas

Pacientes que se deben tomar en cuenta
 Con limitación física
Niños menores de 6 y adultos mayores de 65
Estado mental alterado
Personas con tratamiento farmacológico en estado de sedación o anestecia
Pacientes con poblemas para comunicarse
 Con acciones tan sencillas podríamos disminuir el riesgo de una caída tales como :
El uso de silla de ruedas
Subir barandales de cama
No usar muletas como primera opción , sin antes verificar si hay disponible silla de ruedas

Registrar análisis de evento adverso , evento centinela, y evento cuasifalla.

Evento adverso :se obtuvo un efecto secundario , un efecto distinto al deseado y esperado

Evento centinela :un evento que sucedió y  no tiene reparación

Evento cuasifalla : se refiere a aquel evento que estuvo a punto de suceder pero que no sucedió .
Emmanuel Martinez De Leon

www.calidad.salud.gob.mx › site › docsPDF
Web results
Acciones Esenciales en Seguridad del Paciente - DGCES - Salud
https://www.gob.mx › salud › articulos
Conoce las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente

Resumen de los lineamientos de servicio social

                Lineamientos del servicio                           social de enfermería


La educación es un medio de acción en favor del desarrollo del país y surge en la época de la independencia.



Los ideales sociales de la revolución mexicana fueron plasmados en el 4° y 5° articulo de la constitución mexicana




En 1929 bajo el movimiento vasconcelista se se establece que el servicio social es obligatorio para obtener el título profesional .



En el gobierno de Lázaro Cárdenas se implementó que el  servicio social para medicina en lugar rural es obligatorio e indispensable le para obtener el titulo profesional .


 el servicio social se hace de manera formal en 1946.

Se implementa el objetivo general  del servicio social

 Unificar los criterios de operación del Programa Nacional de servicio social de enfermería, así como promover
y vigilar su cumplimiento en el Sistema Nacional de Salud y Sector Educativo, a fin de consolidar la formación
profesional de enfermería en beneficio de la población mexicana.



Así como el articulo 5° que habla del servicio social

Artículo 5o.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá darse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

También se implementan derechos a los pasantes del servicio social

Recibir beca económica en tiempo y forma (otorgada por la dependencia Federal, estatal o Paraestatal)

Contar con seguro de vida por parte de la Institución receptora

disfrutar de dos períodos vacacionales de 10 días cada uno

Recibir curso de introducción previo al servicio social por parte del plantel educativo


Participar de los beneficios de los programas de educación continua internos y externos como asistente o ponente

Disfrutar de los alimentos en su horario de servicio


Disfrutar licencia por gravidez, con una duración de 90 días naturales

Ser escuchado y obtener dictamen por la coordinación del servicio social de la institución educativa y de salud
cuando en situación “especial” presente inasistencias que sean justificadas posteriormente.


Recibir asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos durante la prestación del servicio social por
parte de la institución a la cual estén adscritos o sean derechohabientes. Dicha asistencia será extensiva a sus
familiares en línea directa en el lugar de residencia.

Poder retirarse de su unidad de adscripción por causas de salud, previa autorización del responsable de servicio


Recibir una cantidad por la aseguradora equivalente a la preescrita para la responsabilidad civil por causa
contractual, de acuerdo con lo que señala el Código Civil del Distrito Federal en materia común y para toda la
República en materia federal, cuando por accidente resulte una incapacidad total o parcial o cuando sufra algún
accidente en el cumplimiento de sus actividades dentro del servicio social

En caso de defunción, los beneficiarios recibirán la cantidad correspondiente al seguro de vida..

Ser tratado en forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales y subalternos, así como ser escuchado

Recibir viáticos o gastos de camino, según sea el caso, para asistir a las reuniones o actividades convocadas por la institución de salud, siempre que su asistencia le implique desplazarse de su unidad de adscripción a otra localidad
o ser transportados por la propia institución de salud


Realizar el servicio social en la plaza de adscripción original. Cualquier cambio deberá contar con el consentimiento
del pasante, la institución educativa y la Jefatura de Enseñanza Estatal.

Disfrutar de permiso para realizar trámites académicos-administrativos autorizados por la escuela, para lo cual
deberá presentar documento avalado por ésta.

Contar con un oficio o constancia por parte de la institución de salud en la que estuvo adscrito, por el tiempo que
haya permanecido en la plaza de servicio social..

 Contar con una constancia de adscripción y aceptación y una constancia de terminación al inicio y conclusión de
manera satisfactoria del servicio social, respectivamente.

 Contar con la Carta de termino y de no Adeudo firmadas y selladas por la institución de salud al término
satisfactorio del servicio social.